Que tema deseas tratar?

domingo, 9 de marzo de 2014

MACRO DESTREZA DE LA LECTURA


LA MACRO DESTREZA DE LEER

       Para poder comprender a esta macro destreza es vital haber estudiado las dos anteriores ya que el leer es la asimilación de escuchar y hablar, por cuanto al superar estas dos facetas se han desarrollado bien todos los procesos psíquicos superiores, es decir si se ha saltado el orden de desarrollo de las macro destrezas anteriores se complicaría el proceso de utilización de estos procesos superiores y veríamos dificultad en su actividad comprensora al momento de codificar y decodificar lo que se lee.

       Siguiendo el mismo modelo de explicación, vamos a ver la estructura anatómica funcional de la vista para entender la importancia que tiene su cuidado y desarrollo.

Dibujo tomado de la página web: http://www.fotonostra.com/digital/partesojo.htm

Partes del ojo humano

       El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Se compone de seis partes principales que las estudiaremos a continuación:

1.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.

2.- La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.

3.- El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca al haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.

4.- La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.

5.- La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones y son poco sensibles a la luz. Su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.

6.- Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.

El término leer proviene de la raíz latina "legere" que quiere decir proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista o el tacto (Sistema de lectura Braille).

Percepción y comprensión

       La Psicología conjuntamente con la lingüística estudian, cómo los seres humanos perciben y comprenden la escritura. Especialmente por medir los movimientos oculares con el método eye tracking (seguimiento de los ojos), la Psicología trata de entender cómo la percepción y comprensión se influyen y completan mutuamente este proceso complejo.

Los fundamentos de la percepción al leer

       El ser humano logra percibir el ambiente social y natural que le rodea por medio de la visión que se presenta en dos fases que son: fijaciones y sacadas; al fijar clava los ojos en un punto móvil y con sacadas redirige la mirada rápidamente de un punto de fijación a otro punto. Solamente durante las fijaciones los nervios en la retina transmiten la información que perciben por la luz. Durante una sacada esta transmisión está discontinuada; se cree que eso sirve para no procesar las imágenes nebulosas que se producen por los movimientos rápidos del ojo.

Movimientos oculares al leer

       En general un ser humano lee un texto al fijar un punto de visión, por 200 - 250 ms y después hacer una sacada de 7 - 9 letras en dirección de leer al punto siguiente. En tiempo normal un lector medio lee 250 palabras por minuto. Con dificultad creciente las fijaciones se alargan.

       Especialmente al leer frases ambivalentes el lector usa regresiones, sacadas en contra de la dirección que sirven para releer parte del texto que puede aclarar el pasaje ambivalente. Estos movimientos dependen de muchos factores, por ejemplo: capacidad, concentración e interés del lector, complejidad y univocidad del texto, legibilidad de la escritura y consumo de drogas como cafeína que afectan los movimientos oculares.

Modelos del control de sacadas

       Hay dos modelos competitivos que tratan de explicar cómo el lector mueve la mirada. Según el modelo del proceso cognitivo, el lector hace una sacada tan pronto como ha ganado acceso léxico, es decir ha identificado la palabra enfocada, en ese momento no es importante la función o el sentido de la palabra. Según el modelo del motor ocular los movimientos son dictados físicamente. Al principio el lector elige una estrategia fundamental como por ejemplo: el leer tan rápido como le sea posible y una táctica dependiente del texto por ejemplo: si el texto es complicado, lee despacio, por eso y la estructura visual del texto los movimientos son predefinidos automáticamente. Los resultados de la experimentación sugieren que el proceso cognitivo es lo más correcto pero no hay prueba final.

Identificación e integración de palabras

       Ni el problema de cómo los seres humano identifican las palabras ni la cuestión de cómo integran éstas a través de sacadas están resueltos.

       En 1972 Gough presentó la teoría de que se identifica una palabra al elaborar seriamente sus letras, como al consultar un diccionario. La idea estaba apoyada por indicios encontrados antes, pero no pudo explicar el word superiority effect (efecto de la supremacía de la palabra) encontrado pocos años antes: se reconoce la última letra de una palabra más rápido que si la misma letra fuera presentada sola. En consecuencia la teoría fue rechazada.

       En 1973 Bouma demostró que es importante dónde se centra la mirada dentro de la palabra y después de otros experimentos en 1979 presentó la teoría según la cual se identifica las palabras reconociendo sus formas exteriores. Es decir, por presentar un polígono se reconocería la palabra original, especialmente por empleo de minúsculas y mayúsculas. Aunque la teoría todavía es muy actual y hay mucha gente acertando que palabras fueron comparados mentalmente como imágenes digitales, no es correcto o adecuado.

       Las teorías que trataron de explicar cómo la percepción integra las palabras a través de sacadas tuvo problemas similares. La primera idea, que surgió con el ascenso de la informática, fue que hay un tope para fusionar las imágenes ganadas antes y después de una sacada. Varios experimentos demostraron que eso es falso.

       En 1979 Krueger propuso la teoría de que se identifica las letras visualmente, pero que se las compone verbalmente. Varios experimentos evidenciaron que la calidad fonética de letras, sílabas y palabras es muy importante, tanto para la identificación como para la integración de palabras. Por ejemplo, es más fácil identificar una palabra con letras falsas si estas letras suenan similares al original que si son visualmente similares.

Técnicas de lectura

       Las técnicas de lectura sirven para adaptar la manera de leer al propósito del lector. Dos objetivos comunes son la maximización de la velocidad de lectura y la maximización de la comprensión del texto. Por regla general estos objetivos son contradictorios por lo que debe establecerse un compromiso entre ambos.

Lectura secuencial

       La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura puntual

       Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Lectura diagonal

       En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, las palabras acentuadas tipográficamente (negrita, cursiva), los párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de los términos importantes como fórmulas (2x + 3 = 5), listas (primer, segundo,....), conclusiones (Por eso) y términos técnicos (costos fijos). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De este modo es posible leer muy rápidamente un texto a expensas de la comprensión del estilo y los detalles. Esta técnica se usa especialmente para leer páginas web (hipertexto).

El Scanning

       El Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto. Se fundamenta en la teoría de que se identifican las palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto, es una lectura rápida.

Lectura Rápida

       Inventado por Tony Bauzan, la lectura rápida (o Speed Reading) es una técnica que combina muchos puntos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos.

       Algunos críticos dicen que esta técnica solamente es la lectura diagonal con un nombre diferentes, combinada con factores conocidos por sentido común. No hay prueba de que los ejercicios para los ojos mejoren la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que la concentración y una buena iluminación son imprescindibles para leer rápido.

       Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.

Fuente:

CARRERA, G. (2013) Compendio cognitivo de Comunicación y Lenguaje. Quito - Ecuador

El autor del compendio en el cual me baso para hacer este trabajo es Mc. Profesor de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

MACRO DESTREZA DEL HABLA


LA MACRO DESTREZA DEL HABLA

EL APARATO FONADOR


Dibujo tomado de la página web: http://aprendemosconlamusica.wordpress.com/2012/02/07/el-aparato-fonador/

       El término Aparato Fonador Humano es el nombre que se le designa a los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano: la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar, la mandíbula y la cavidad nasofaríngea.

El aparato fonador está compuesto por tres grupos de órganos muy bien diferenciados y son:

  1. Órganos de respiración (cavidades infra-glóticas: pulmones, bronquios y tráquea)
  2. Órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores - nasal, bucal y faríngeo.)
  3. Órganos de articulación (cavidades supra - glóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
A demás de la clasificación anterior podemos realizar otra acorde a su movilidad para ejecutar sonidos: 

Órganos activos: labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar.

Órganos pasivos: dientes superiores, alveolos superiores y paladar.

       Se debe resaltar que, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está el significante. 
Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

       Vale comunicar que lo que hablamos es producto de lo que escuchamos de allí es vital realizar un proceso de escucha acorde a la necesidad o visión de vida que se plantee.



Fuente:

CARRERA, G. (2013) Compendio cognitivo de Comunicación y Lenguaje. Quito - Ecuador

El autor del compendio en el cual me baso para hacer este trabajo es Mc. Profesor de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.


Las redes sociales "Ensayo)



Ensayo

Las Redes Sociales
una forma de control, del siglo XXI
propiciada por los avances de la Tecnología



1. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo quedan plasmados los argumentos que sustentan la Tesis de “Las redes sociales como instrumento más de control”, a través del cual se induce a los miembros de la sociedad a insertarse en una realidad virtual que le crea la falsa ilusión de tener el control y estar conectados con el mundo, donde además de conocer gente nueva y “relacionarse” con sus familiares y amistades pueden realizar una serie de intercambios de todo tipo sociales, mercantiles académicos, sentimentales etc. Resulta ser una ilusión más del gran otro a través de la cual, obtiene información personal directa o indirectamente de sus usuarios con la cual puede aplicar su control de una manera personalizada adaptada al contexto social en el cual se implantó el uso de las redes sociales. Como dice Weber, M. (s.f.) pág 7, la formación del especialista como ente dominante de la cultura, en este caso los especialistas en la ciencia y tecnología informática, tiene el conocimiento para acceder a dicha información y usarla a su conveniencia, en conjunto con los entes de poder que vean en dicha información la fuente directa a los gustos y preferencias del consumidor y muchos aspectos más.

2. DESARROLLO

2.1 “El poder más importante de nuestra vida moderna: el capitalismo. Ciertamente el capitalismo se identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional, la ganancia siempre renovada, a la “rentabilidad”. Pese a que Weber manifiesta que para él un acto de economía capitalista significa un acto que descansa en la expectativa de una ganancia debida al juego de recíprocas probabilidades de cambio, es decir probabilidades pacíficas de lucro. El capitalismo moderno ha sido grandemente influenciado en su desarrollo por los avances de la técnica, su actual racionalidad hállase esencialmente condicionada por las posibilidades técnicas de realizar un cálculo exacto, es decir por las posibilidades de la ciencia occidental”…. “A su vez, el desarrollo de estas ciencias y de la técnica basada en ellas debe grandes impulsos a la aplicación que con miras económicas, hace de ellas el capitalista por las probabilidades de provecho que ofrece”. Weber, M (s.f) pág 8-9; 16. En estas expresiones, Weber en su texto; a mi juicio deja de manifiesto la posibilidad, de, echar mano de la ciencia y tecnología actual, por parte de los capitalistas, en este caso de las redes sociales, para sacarles un provecho en beneficio de sus intereses comerciales.
Además cabe mencionar lo que Weber manifiesta en su investigación acerca del espíritu del capitalismo y es que “éste podría explicarse como producto de adaptación. El orden económico capitalista necesita esta entrega a la (profesión) de enriquecerse”… “La concepción del mundo va determinada por la situación de los intereses político-comerciales y político-sociales. Quien no adapta su conducta práctica a las condiciones de éxito capitalista, se hunde”. Weber, M (s.f) pág 72.

2.2 El éxito de las redes sociales parte del hecho que “tiende a asegurarse que los seres humanos, solo existimos como personas debido a nuestras interacciones sociales” base fundamental en la que se sustentan las redes sociales Moro, L (1996) pág. 62. Pero además, Aguirre (1994) define a la personalidad como un “ideal, una ilusión, una máscara, un doble que nos defiende de nuestra vulnerabilidad interior”, y resulta que en las redes sociales nos facilitan la ilusión, permitiéndonos una serie de posibilidades, en las que se pueda proyectar una personalidad e identidad ilusoria, una proyección de lo que se quiere, pero en la realidad o no se puede o no existe pero se desea, ser y proyectar. Generando falsas expectativas en quienes lo empiezan a conocer a través de dicha red social, causando tremenda decepción al concretarse un encuentro real, en el caso de que se haya falseado la información personal.
Reforzando lo antes expuesto citaré a Crawfor, (1983) quién en su concepto de personalidad incluye a “las construcciones mentales de la realidad y por supuesto, la fantasía consciente e inconsciente que motiva al individuo en sus relaciones y conductas habituales”. Moro, L (1996. Pág. 63.

2.3 “El orden simbólico es precisamente ese orden formal que complementa y altera la relación dual de la realidad fáctica externa y la experiencia interna subjetiva” Rethel, S. citado por Zizek, S. (2001) pág 44.
“El no conocimiento de la realidad es parte de su esencia”: la efectividad social de proceso de intercambio es un tipo de realidad que sólo es posible a condición de que los individuos partícipes no sean conscientes de su propia lógica. Esta es probablemente la dimensión fundamental de la ideología: una representación ilusoria de la realidad, que se la concibe como ideológica es decir una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia. Zizek, S (2001) pág 46. Y es en todo este contexto que se crea y se hace posible que el gran otro lacaniano atrape en su deseo a través de los diversos medios de control entre ellos las redes sociales a los sujetos en falta, ignorantes de la realidad, esclavos de las demandas de su ilusión sublime, y a merced de las decisiones que el gran otro tome en beneficio de sus intereses.
Complementando, este concepto Zizek, S 2001. Pág 47 manifiesta que cada Universal ideológico es “falso”…. “El nivel de la fantasía ideológica, el nivel en el que la ideología estructura la realidad social”…. “La fórmula marciana dice (ellos no lo saben pero lo hacen)”. “Es una cuestión de discordancia entre aquello que la gente efectivamente hace y aquello que piensa que hace – la ideología consiste en el hecho de que la gente “no sabe lo que en realidad hace” Zizek, S 2001. Pág 58. Las redes sociales, vistas como un Universal ideológico en el que la gente no sabe lo que en realidad hace; cuya fin es el de permitir los intercambios sociales a nivel global, no son más que otra ilusión, en la que al ser atrapados, perdemos de vista la realidad, la realidad que estamos absortos, creyendo que nos relacionamos y compartimos con otras personas, en igual condición absortos de la su realidad, ignorando que nos hemos distanciado de las personas que están a nuestro alrededor, familia, amigos, cada vez nos comunicamos menos, nos vemos menos a los ojos, compartimos menos momentos agradables, llenos de tranquilidad para escuchar, y compartir verbalmente nuestros, pensamientos, y sentimientos etc.


3. CONCLUSIÓN:

3.1 Resumen

Este ensayo permite tener una descripción de lo que las redes sociales dicen ser, versus lo que realidad son, basado en argumentos de varios autores como Weber, Marx, Zizek entre otros, en una primera instancia, es manifiesto que el poder más importante de la vida moderna es el capitalismo y que su espíritu es producto de  la adaptación y que quien no adapta su conducta práctica a las condiciones de éxito capitalista, se hunde.
En el segundo punto, expongo la base fundamental del éxito de las redes sociales y su falsa ilusión de comunicación, el mismo que reside en el hecho de que, los intercambios sociales son una necesidad fundamental del ser humano, para estructurar y definir nuestra identidad.
Finalmente expongo el concepto de la dimensión de la fantasía, de la ilusión ideológica, esa dimensión en la que el ser humano queda atrapado, y tiene una falsa representación de la realidad social a la que pertenece, la distorsión la produce, la misma realidad

3.2 Opinión personal

Quiero empezar citando una vez más a Zizek, quién dice que “no hay realidad definitiva, todos vivimos en un mundo de signos que se refieren a otros signos”, que quiero decir con esto, pues que día a día nos encontramos con nuevas realidades, que lo que hoy creemos y aceptamos como una verdad o una realidad absoluta e irrefutable, quizá mañana o en lo posterior deje de serlo, como ha sucedido antes, y seguirá sucediendo a ahora y después, que nos queda, agudizar nuestros sentidos, vivir en una continua búsqueda de la verdad, que implique un constante cuestionamiento de lo que hoy consideramos es verdad o la realidad, una invitación, a leer, releer, investigar, escuchar más de lo que hablamos, quizá así podamos con el tiempo despertar de nuestros sueños y empezar a vivir la realidad, que el gran otro lacaniano, nos oculta o nos la muestra, todo en función de sus intereses.

4. Referencias

WEBER, M. (s/f) La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. Editorial Diez
MORO, L. (1996) Aportaciones de la Antropología Psicológica al estudio de la Personalidad desde la Cultura.
ZIZEK, S (2001) El sublime Objeto de la Ideología. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires – Argentina.







ANÁLISIS PELÍCULA "BILLY ELLIOT"



ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA PELÍCULA BILLY ELLIOT


BILLY ELLIOT: Protagonista de la película, es un niño de 11 años de una comunidad minera en DURHAM COLFIELD, al nor este de Inglaterra, su historia se desenvuelve en la época de 1984,
Su forma de ser alegre, entusiasta, responsable a su corta edad está al cuidado de su abuela, que tiene Alzheimer, cuida de sí mismo, atiende sus responsabilidades impuestas por la familia y la sociedad, como estudiar y entrenar box, es dedicado, curioso, impulsivo, efusivo, expresa sus emociones, inquietudes y pensamientos abiertamente, respetuoso a menos que la situación le obligue a levantar la voz y expresar la verdad aunque duela o le cause problemas con la autoridad, le cuesta manejar la presión, el rechazo o la falta de aprobación depende de ella para sentir que lo ha hecho bien, para su edad y las condiciones familiares y sociales en las que vive es comprensible. Ama a su familia, es sensible, decidido, honesto, constante y muy dedicado
con lo que le gusta, a pesar de los obstáculos familiares sociales y económicos, se consagra alcanza el éxito en su vida personal y profesional con perseverancia, con fe en si mismo y con el apoyo de su profesora, se impone ante una sociedad que le imponía lo que tenía que hacer según su género. Convirtiéndose en un ejemplo y motivación para todo aquel que llegase a conocer su historia, lucha por tus sueños, cree en ti mismo, se tú mismo.

JACKY ELLIOT: Padre de Billy, un hombre de unos 50 años, minero de profesión, ha tenido una vida dura, tras la muerte de su esposa, la crisis política y económica de la época, enfrenta serios problemas para llevar una vida digna y sacar a su familia adelante, a pesar de todo lo logra con el apoyo de su familia y amigos. Se muestra autoritario, orgulloso y fuerte, pero en realidad sufre, está confundido y no sabe que hacer, pero está dispuesto a todo por el bien de los suyos de su hijo, su familia. La parte más conmovedora es verlo llorar de rodillas, impotente ante una situación que amenaza con destruirlos.

LA MADRE: Aunque ha muerto, se siente su presencia e influencia en la familia, sobretodo en la vida de Billy, quién la recuerda de manera especial, fue quién le enseñó a tocar el piano, a amarse y valorarse por lo que es, al manifestarle en su carta final, cuanto lo amó y cuan orgullosa se sentía de haberlo tenido pidiéndole que se mantenga fiel a su forma de  ser.

TONY: Hermano mayor de Billy, antipático, indiferente a las inquietudes de su Billy, imponente como su padre, grosero con su hermano cada vez que considera que éste a hecho algo que está fuera de la norma, de lo que se espera de Billy. Es un convencido de su lucha por sus ideales y sus derechos, al final demuestra el aprecio y admiración que siente por su hermano y su talento.

SRA. WILKINSON: La maestra de ballet, una mujer frustrada con su vida personal y profesional, en su vida marital insatisfecha, su único consuelo el ballet, tiene el vicio de fumar aún mientras da clases a sus alumnas, es la que anima a Billy a audicionar para que lo acepten en la Real Academia de Ballet en Londres, con Billy renace el entusiasmo por lo que hace y le dedica su tiempo y esfuerzo, lo hace por amor al Ballet y por el talento innato que ve en el niño, a pesar de los prejuicios familiares y sociales, ella no le importa nada de eso, es firme en sus convicciones, sabe que si te gusta lo que haces, hazlo, entrégate por completo.... Al final cumple con su parte y continúa con su labor rutinaria.

LA ABUELA: Una adulta mayor, que por su edad avanzada requiere de los cuidados de Billy, recuerda la época de su juventud de manera especial, el hecho de que si hubiese tenido la oportunidad sería balletista profesional. Al final abraza a Billy orgullosa y muy emocionada antes de su partida a Londres.

MICHAEL: mejor amigo de Billy, su confidente, lo apoya en todo, el primero en cuestionar la práctica del box a la que Billy se dedica y dice ser bueno en ello. Muestra su preferencia sexual al vestirse como chica con el vestido de su hermana, dice que solo está experimentando y que su padre también lo hace, cuando cree que nadie lo ve, muestra su interés por Billy, al decirle que lo va a extrañar, Billy lo acepta como es, conserva su amistad aclarando que no es "marica", al Final ya adulto es manifiesta abiertamente su preferencia sexual, y va a ver la presentación de su querido amigo, vestido como mujer y acompañado de su pareja masculina.

DEVY: hija de la maestra de ballet, amigable, sociable, la primera en incentivar a Billy a intentar la práctica del Ballet, y la que posteriormente le trata de convencer para que se dedique al Ballet, argumentando que no todos los que lo practican son "maricas" que son atletas como cualquier otro deportista. Además se enamora de Billy

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE DESENVUELVE LA PELÍCULA.

Es la época de 1984, la historia se desarrolla en un ambiente de hostilidad, dureza laboral y social, tiempo en el que se vive una huelga minera, el conflicto de más larga duración en la historia del sindicalismo del Reino Unido. La huelga a dividido familias enteras ha enfrentado comunidades de trabajadores y ha costado al Reino Unido una cantidad superior al billón de pesetas. En el fondo del conflicto subyace el enfrentamiento de dos filosofías: la del nuevo populismo conservador, representado por el radicalismo de Margaret Thatcher, que considera que el excesivo poder sindical de los Sindicatos es una amenaza permanente al sistema capitalista y a la libertad de creación del individuo, y a la no menos radical de los sindicatos vanguardistas para quienes su movilización produciría un verdadero cambio en la política británica.

La chispa que encendió la hoguera sucedió en la mina de Cortonwood, situada en la localidad de Durham Coalfield, Nor este de Inglaterra. La mina estaba condenada al cierre en un plazo de 5 años, y el sindicato minero, que tolera los cierres de las explotaciones siempre que éstos sean por razones de agotamiento de reservas o geológicas, había aceptado los hechos consumados.

Pero el primero de marzo de 1984, el director de la Empresa Nacional del Carbón, comunicó a los representantes sindicales que sería cerrada en 5 semanas debido a las pérdidas que ésta generaba.

La empresa nacional a través de su portavoz y presidente Mike Thomas garantizó el trabajo en otros pozos de la zona a todos los mineros de menos de 50 años que eran como 600 y a los de más de 50 años se les ofreció una indemnización. Pero los trabajadores de la mina que eran como 850 no creyeron en estas promesas por lo cual fueron a la huelga pidiendo el apoyo del resto de mineros del condado Yorkshire recibiendo el apoyo de 140.000 de 187.000 mineros que son en total. Pero este apoyo se verá reducido con el pasar del tiempo por las necesidades que requieren volver al trabajo a los demás mineros.

Fue la ocasión de Margaret Tathcher para medir sus fuerzas con el gremio de mineros del condado. La primera ministra vio la oportunidad para probar la efectividad de sus leyes laborales por las que ninguna huelga se considera oficial a menos que se haya realizado una votación a escala nacional entre los afiliados al sindicato. Hay quien dice que el anuncio del cierre de la mina en 5 semanas en lugar de 5 años fue una provocación del Gobierno para desencadenar la huelga. Con almacenamiento de carbón suficiente en los últimos 5 años en previsión de un conflicto minero y con la primavera y el verano por delante, lo que significaba no tener que hacer frente a cortes de energía, el Gobierno podía permitirse el lujo de soportar un largo conflicto industrial.

La población minera termina bajando de nuevo a la mina sin haber conseguido sus reivindicaciones en 1985 un años después de su inicio.

¿COMO LOGRA BILLY ELLIOT LO QUE DESEA?

Primero se deja llevar por su instinto y curiosidad, al probar algo que sabe que no lo debería hacer según los estereotipos socialmente aceptados para él.
Segundo, al animarse a su primera clase de Ballet, contando con la aprobación y apoyo de la maestra y las niñas, y experimentar el gusto por este deporte, al ser confrontado por la maestra, para que le diga si decide continuar, Billy decide y determina dedicarse a tiempo completo con alma vida y corazón a aquello que siente es su vocación.
Tercero: sin escatimar esfuerzo, se dedica día y tras día, intentando vez tras vez, mejorar con cada ensayo su técnica, su constante entrega le permite conseguir destacarse de tal manera que consigue que la maestra le dedique su tiempo gratuitamente, para que Billy sea admitido en la Real Academia de Ballet en Londres, confrontando los prejuicios familiares y sociales, logran dicha audición y pese a una mala reacción de Billy con un compañero de dicha Academia, es aceptado, de manera especial cito la respuesta de Billy a una de las maestras que lo evalúan para su ingreso al preguntarle que siente cuando Baila, el responde: "no se, al comienzo estoy como tenso agarrotado, pero una vez que empiezo siento que desaparezco, y vuelo como un ave, siento como electricidad".
Cuarto: Pese a los obstáculos, prejuicios familiares y sociales, carencias económicas, mantiene su entrega, y consigue el apoyo de todo sus conocidos, especialmente el apoyo de su familia, especialmente de su padre quién lo anima a seguir y hace todos los esfuerzos por conseguir lo necesario para que su hijo se dedique a lo que el considera es un genio.
Quinto: Aunque en la película no se ve nada, de lo que fue su entrenamiento en la Real Academia de Baile, al final se puede ver el resultado de años y años de ensayos, con una presentación magistral de Billy, obteniendo la admiración, aprecio y respeto de las personas, especialmente de su familia.

ANÁLISIS DE  LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Considerando al Ballet como una profesión, a la que el protagonista de la película se dedicó, es de vital importancia ya que con ella fue que Billy logró desarrollar el máximo potencial de su talento, realizándose como persona, alcanzando la fama, admiración y el éxito personal. Creo que si no hubiese tenido esa oportunidad, Billy sería un minero más de su localidad, pero sobretodo un ser humano frustrado, decepcionado de la vida, amargado.... Felizmente hizo realidad su sueño. Generalizando este análisis al resto de profesiones considero, que es muy importante la formación profesional, siempre y cuando cada persona pueda elegir dedicarse a aquello para lo que ha nacido, o aquello a lo que siente que le podría dedicar el resto de su vida, entregando lo mejor de sí segundo a segundo, sin necesidad que le exijan nada por hacerlo, aún si no le pagaran lo haría por amor a lo que siente que es su vocación, claro está que eso sería imposible en un sistema capitalista como el que tenemos, quién podría dedicarse a lo que le gusta aún sin que le pagan por hacerlo, imposible....

¿QUÉ ES LO QUE EN EL ENTORNO EN QUE VIVIMOS ES CONSIDERADO MASCULINO Y FEMENINO? ¿CÓMO PUEDEN SUPERARSE LAS CONTRADICCIONES?

Desde mi punto de vista: Masculino es ser fuerte, el que provee para satisfacer las necesidades del hogar, el que trabaja de sol a sol, la autoridad, el que toma las decisiones, el que organiza y dirige todo, lo resuelve "todo", como si no tuviese sentimientos...etc. Y Femenino vendría siendo lo opuesto, menos "fuerte", la parte sentimental, la que permanece en el hogar, cuida de la familia, sirve, atiende, escucha, obedece y se sacrifica por el bienestar de la familia.... Pero no comparto lo que social y familiarmente me han establecido como masculino y femenino, ante todo creo firmemente que lo más importante y lo que debe primar en todo momento, es el hecho de ser seres humanos, personas con sentimientos, con ideas, con sueños ideales, que desde que estamos en desarrollo necesitamos de ese apoyo, cariño, comprensión y dirección constante, para lograr nuestro máximo potencial, privilegiando una educación personalizada que se adapta a nuestra forma de ser, y nos ayude a lograr lo que deseamos promoviendo nuestra autonomía, inculcando en nuestra vida principios y valores y proveyendo las herramientas necesarias para ser lo mejor que podamos ser. Una vez más hablo utópicamente.....

CAMBIOS QUE SE VAN PRODUCIENDO EN LOS DIVERSOS PERSONAJES.

Cambios.... Básicamente en Billy vemos que pasa de ser un niño "normal" como todos dedicado al estudio y al deporte, por instinto y curiosidad encuentra su vocación o aquella actividad en la que logra expresar de mejor manera lo que El es lo que el siente y piensa, es una actividad a través de la cual logra desfogar toda la rabia contenida por las injusticias de la vida, la muerte de su madre, la crisis económica en la que su familia y sociedad están envueltas, las carencias, los prejuicios, etc. Logra triunfar ante todo y ser feliz
LA FAMILIA: De manera especial su padre, quién pasa de una postura totalmente opuesta a la práctica de una actividad que el considera exclusivamente femenina, tal es así que le prohíbe rotundamente volver incluso al box para evitar que su hijo siga con esto del Balley, finalmente ante los argumentos de Billy, de la maestra de Ballet y sobretodo del talento innegable que ve en su hijo, cambia de actitud, a tal punto que no le importa humillarse por conseguir lo necesario para que su hijo tenga la oportunidad de triunfar en la vida y romper el destino, de terminar siendo un minero más de la comunidad, creo que esto motivó a que el hermano mayor de Billy también apoye al desarrollo del talento de Billy y consigue que la comunidad le apoyen económicamente para cubrir los gastos del viaje y demás.
LA MAESTRA: En ella no se ve mayor cambio, pese a que con el niño revive el entusiasmo por el Ballet, le dedica su tiempo gratuitamente porque está convencida que el niño es un prodigio, no le importa nada, con tal de que el niño llegue lo más lejos que se pueda, enfrentándose a la familia y a la sociedad, luego aunque en la película no se ve parece que vuelve a la rutina de siempre.
LA SOCIEDAD: realmente no se ve mayor impacto, salvo contadas excepciones en las que se ve a ciertos personajes criticando la decisión de Billy, más bien al final cuenta con su apoyo para cubrir los gastos del viaje.

¿POR QUÉ EN LA PELÍCULA SE ASOCIAN O CONTRAPONEN EL BALLET Y EL BOXEO?

Porque culturalmente de manera deliberada han establecido, que es ser masculino y que es ser femenino, imponiéndoselo a las personas desde que nacen, tu niño al box, tu niña al ballet y punto, no hay lugar a cuestionar nada, ni lugar a opiniones de ningún tipo, o que pasa, pues si lo haces te prejuzgan como "marica" o "marimacha" etc, y eso es solo el comienzo de lo que hoy se conoce como "bullyng" maltrato, exclusión, abusos, etc.... En que sentido se asocian, estas dos actividades en que si no fuera por los estereotipos tan marcados, se las podría incentivar a que la practiquen sin distinción de género, en función de respetar los intereses personales y fomentar el respeto a uno mismo y el respeto al prójimo, aceptarlo tal cual, y convivir con él/ella, sobre la base de principios y normas que regulen nuestra conducta en función del bien común.

EN TU ENTORNO ¿CÓMO SE VE QUE UN CHICO SE DEDIQUE AL BALLET?

Como en la película, se lo ve "mal" como un afeminado, como una persona con tendencias y preferencias sexuales "anormales" contra natura etc. Aunque de una manera menos radical, más bien solapadamente, indirectamente se prejuzga de esa manera, debido a las campañas nacionales e internacionales que promueven el respeto, aceptación e inclusión de los grupos minoritarios, respetando sus derechos humanos, y legales. Personalmente ahora que vi la película prejuzgo un poco menos, es más me gustaría practicar alguna vez Ballet a ver que tal me va, ojalá y no me hagan bullyng por esto.

¿CÓMO SE EXPLICA EL CAMBIO DE ACTITUD DE LOS DIFERENTES PERSONAJES, EL PADRE, EL HERMANO, EL ENTORNO SOCIAL?

Primero; que Billy pese a todos los obstáculos que tuvo que enfrentar, se mantuvo constante, perseveró y logró desarrollar su talento a tal punto que fue de esa manera que le demostró a su padre de lo que el era capaz ojo haciéndolo a escondidas, sin su apoyo, ahora imagina lo que será con su apoyo, lo puedes ver al final de la película.
Segundo; el apoyo de la maestra fue fundamental, pese a sus frustraciones pudo ver en el niño, el potencial que tenía y sin importarle nada, ir contra la voluntad del padre del niño y los prejuicios sociales, se dedicó a Billy sin importar hacerlo gratis, con tal que el niño esté listo para las audiciones en la Real Academia de Baile en Londres, donde termina siendo aceptado, ojo que Billy no tenía tantas aspiraciones hasta ese momento, solo pensaba en hacer lo que le gustaba, es entonces que mira más allá y se propone llegar más lejos, y deja su expectativa de vida, terminar como su padre en las minas.


Net Grafía:
Gnula página dedica a ver películas online recuperada el 14 diciembre 2013 http://gnula.nu/baile/ver-billy-elliot-2000-online/#9193

El país, 3 marzo 1985, recuperado el 15 diciembre 2013 http://elpais.com/diario/1985/03/03/internacional/478652411_850215.html

MACRO DESTREZAS DEL LENGUAJE


MACRO DESTREZAS DEL LENGUAJE

       Realizando una remembranza sobre lo que son las macro destrezas del Lenguaje, podemos diferenciar claramente a 4, mismas que se deben respetar en referencia a su orden de desarrollo, para evitar una posible distorsión en los procesos de aprendizaje, estas son:

1.- Macro Destreza de Escuchar
2.- Macro Destreza de Hablar
3.- Macro Destreza de Leer
4.- Macro Destreza de Escribir

MACRO DESTREZA DE ESCUCHAR

       Es la primera en importancia, en lo referente a la función que realiza, para desarrollar una adquisición de aprendizajes; es la Macro Destreza de Escuchar, proceso o destreza que hay que entenderla desde el punto de vista fisiológico, anatómico y funcional para poder diferenciar entre oír y escuchar.
A continuación se va a presentar una de las partes que componen el órgano del oído, para lograr entender la correlación existente entre lo biológico y los procesos de comprensión de los estímulos captados.

El oído

       El oído está formado por tres secciones: el oído externo, el oído medio y el oído interno, que pasaremos a describir desde los puntos de vista anatómico / funcional.


Dibujo tomado de http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm

Figura 1. Corte transversal del oído derecho, en el cual se muestran las partes anatómicas más representativas del aparato auditivo.

Oído externo

Consta del pabellón u oreja, y el canal auditivo externo.

El pabellón recoge las ondas sonoras y las conduce hacia el canal auditivo mediante reflexiones y difracciones. Si bien es direccional, debido a sus irregularidades es menos direccional que la oreja de otros animales, como el gato o el perro, que además poseen control muscular voluntario de su orientación.

El canal auditivo, que mide unos 25 mm, conduce el sonido al tímpano. La parte más externa está recubierta por pilosidad y por las glándulas sebáceas que segregan cerumen. Ejercen una acción higiénica, al fijar y arrastrar lentamente hacia el exterior las partículas de polvo que de otra forma se depositarían en el tímpano. Una segunda función es proteger al oído de ruidos muy intensos y prolongados, ya que la secreción aumenta en presencia de tales ruidos, cerrando parcialmente el conducto. Debido a la forma y las dimensiones físicas, el oído externo posee una resonancia cuya frecuencia está en las proximidades de los 3000 Hz. Esta resonancia incide en la respuesta del oído.

Oído medio

      Se encuentra ubicado en el sector de la caja timpánica, y lo integra el tímpano, los huesecillos u ósculos, y la trompa de Eustaquio.

El tímpano es una membrana elástica, semitransparente y algo cónica, que comunica el canal auditivo externo con la caja timpánica. Es visible desde el exterior por medio del otoscopio (instrumento que permite iluminar la zona a observar y está dotado a su vez de una lente de aumento). El tímpano recibe las vibraciones del aire y las comunica a los huesecillos. A causa de ruidos muy intensos (por ejemplo una potente explosión cerca del oído) o por determinadas infecciones, esta membrana puede perforarse, lo cual no es irreversible, ya que se cicatriza.

Los huesecillos son una cadena de tres pequeños huesos: el martillo, el yunque y el estribo que comunican al oído interno las vibraciones sonoras que capta el tímpano. Están sostenidos en su lugar por una serie de pequeños ligamentos y músculos. La finalidad de esta cadena es convertir vibraciones de gran amplitud y poca presión, como las hay en el tímpano, en vibraciones de pequeña amplitud y mayor presión, requeridas en el líquido que llena el oído interno. Esta función es asimilable, por consiguiente, a una palanca mecánica. A causa del efecto palanca las vibraciones del estribo son de menor amplitud pero mayor fuerza. La ganancia mecánica de esta palanca es de 1,3, lo que significa que la fuerza que el estribo ejerce sobre la ventana oval es 1,3 veces mayor que la que ejerce el tímpano sobre el martillo. A este efecto de palanca se agrega la gran diferencia de áreas entre el tímpano (0,6 cm2) y la ventana oval (o,o4 cm2), lo cual implica que la relación entre las presiones en el tímpano y en la ventana oval es del orden de: 

P.ventana oval/P.tímpano = 1.3 x 0.6/0,04 = 20

       Esta diferencia de presiones es necesaria ya que en el tímpano existe una impedancia acústica mucho menor que en el oído interno, ya que éste último contiene agua. El conjunto actúa, por consiguiente, como un ingenioso adaptador de impedancias acústicas.

       Los músculos, además de la función de sostén de la cadena osicular, sirven de protección del oído interno frente a sonidos intensos. Cuando penetra en el oído un ruido muy intenso, se produce la contracción refleja de estos músculos, rigidizando la cadena, que pierde entonces su eficiencia mecánica, y la energía es disipada antes de alcanzar el oído interno. Esta protección sólo es efectiva, sin embargo, para sonidos de más de 500 ms de duración. En caso de lesión o esclero-samiento (endurecimiento) de la cadena osicular sobreviene un tipo de hipoacusia (sordera) caracterizado por una audición aérea disminuida y ósea normal. En la actualidad es posible reemplazar quirúrgicamente algunas partes por prótesis plásticas.

La trompa de Eustaquio es un pequeño conducto que comunica la caja timpánica con la laringe. Su función es la de igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica.

       Normalmente, permanece cerrada, abriéndose en forma refleja durante la acción de tragar o de bostezar. Si permaneciera abierta, el tímpano vibraría con una amplitud muy pequeña, ya que el movimiento del tímpano es el resultado de una diferencia de presión a uno y otro lado de éste.

La función de la Trompa de Eustaquio es independizar la audición de la presión atmosférica.


Oído interno

       Está constituido por el laberinto, cavidad ósea que contiene a los canales semicirculares, el vestíbulo, y el caracol. El caracol y el laberinto son una cavidad en el hueso temporal.

Los canales semicirculares son el órgano sensor del sistema de equilibrio. Son tres pequeños conductos curvados en semicírculo, con ejes aproximadamente en cuadratura.
Interiormente están recubiertos por terminaciones nerviosas y contienen líquido endolinfático. Al rotar la cabeza en alguna dirección, por inercia el líquido tiende a permanecer inmóvil. Se crea un movimiento relativo entre el líquido y los conductos que es detectado y comunicado al cerebro por las células nerviosas, lo cual permite desencadenar los mecanismos de control de la estabilidad. Al haber tres canales en cuadratura se detectan movimientos rotatorios en cualquier dirección.

El vestíbulo comunica los canales semicirculares con el caracol, y al mismo tiempo comunica el caracol con la caja timpánica a través de dos orificios denominados ventana oval y ventana redonda (también llamada tímpano secundario), cubiertos por sendas membranas de unos 3 mm y 2 mm respectivamente. El estribo, última pieza de la cadena osicular, se encuentra adherido a la ventana oval.

El caracol contiene el órgano de la audición: la cóclea, que es un tubo arrollado dos vueltas y media en espiral, está dividida en tres secciones. La sección inferior, denominada rampa timpánica y la superior, conocida como rampa vestibular, contiene líquido perilinfático, rico en sodio (Na) y se conectan a través de un pequeño orificio, el helicotrema, ubicado hacia el vértice (ápex) del caracol. La cavidad central es la partición coclear o rampa coclear y contiene líquido endolinfático, rico en potasio (K).


LA AUDICIÓN


Dibujo tomado de la página web http://www.monografias.com/trabajos63/anatomo-fisiologia-audicion/anatomo-fisiologia-audicion2.shtml


       En el caso del sistema auditivo está bien documentado que existen interacciones entre el sonido y el órgano receptor las cuales, como veremos más adelante, determinan que se produzcan importantes modificaciones en la amplitud y en otras características del estímulo incidente.

       La función primaria del oído es la de convertir un patrón de vibración temporal, que se produce en el tímpano, en una configuración de movimiento - ondulatorio - en el espacio, que se genera en la cóclea (particularmente en la membrana basilar, véase y éste, a su vez, en una serie de potenciales eléctricos en las neuronas aferentes cocleares. La frecuencia de un sonido está representada por el sitio de la cóclea donde se originan las neuronas que éste excita, y su amplitud por la intensidad de la descarga de estas neuronas y también por el número total de neuronas que se activan. La actividad de las neuronas aferentes es entonces una función de la intensidad y de las magnitudes relativas de las diferentes frecuencias que componen un sonido.

       En el procesamiento de la información auditiva podemos distinguir al menos tres niveles: uno periférico, que hace referencia a la detección de vibraciones sonoras y que se relaciona con el procesamiento al nivel del oído interno; da origen a las sensaciones primarias como el tono y la amplitud. Un segundo nivel de procesamiento intermedio, que permite detectar las variaciones transitorias en el sonido y su origen, y provee elementos adicionales para la percepción (sentir) de la cualidad, la identificación del tono y la discriminación de sonidos. En el caso de la música, es en este nivel que se percibe el tono de un instrumento, el ataque sonoro, el timbre y el ritmo. Este procesamiento se lleva a cabo en el tallo cerebral. Finalmente, un último nivel de análisis fino, en el cual los cambios temporales se procesan en los centros cerebrales superiores de la corteza cerebral, permitiendo detectar los atributos de la información auditiva y, en última instancia, lo que denominamos mensaje auditivo. Los aspectos más complejos de la música, como la melodía, la armonía, el contrapunto, etc., se integran en este nivel.

       Conforme ascendemos en este proceso de análisis es más difícil identificar con precisión los procesos fisiológicos que dan origen a la percepción. A este nivel, el aprendizaje y el entorno cultural tienen una influencia muy importante, así como los estados emocionales del individuo. Por ejemplo, en relación con las propiedades del sonido cabe preguntarse en qué términos puede uno cuantificar la sensación subjetiva de una melodía. Los sujetos pueden reportar si una sensación seguida de otra es mayor, menor, más clara, más pronunciada que la que le precede; si un tono fue de mayor, de igual o de menor frecuencia que el primero. De hecho, con un cierto entrenamiento, los sujetos pueden definir lo que llamaríamos una magnitud psicofísica, la cual equivale a precisar si un cierto estímulo es el doble o la mitad, hablando numéricamente, que una unidad de sensación de referencia; así es como se definen los decibeles. Pero en lo que tiene que ver con atributos abstractos y altamente subjetivos como la melodía, el ritmo, el timbre y la armonía, los juicios simples no sirven, y los atributos perceptuales son complejos y en gran medida dependientes de la experiencia individual.


El Escuchar

       Hay tres modos de escuchar: competitiva, pasiva y activa, a continuación vamos a describir a la escucha activa por ser la más acorde en el proceso de escuchar.

       La escucha activa.- Es considerada la más eficaz porque el oyente no sólo escucha con interés, sino que además se dedica activamente a escuchar dando respuestas breves. La mayoría de las personas no son tan hábiles para escuchar como para pensar. Según un estudio, los oyentes probablemente recuerdan entre 25 a 50% de lo que escuchan, de acuerdo con Mindtools. Poner atención a su interlocutor y no centrarte en lo que vas a responderle mientras él está hablando, es una buena manera de asegurarte de escuchar más de lo que está diciendo.

Niveles de comprensión



1. Oír. Es el nivel más superficial de escucha. De hecho, no es ni siquiera escucha. Oír es registrar las ondas sonoras de la voz del otro. Puede estar oyendo a alguien y al mismo tiempo estar pensando o haciendo otra cosa. Para oír no se necesita prestar atención. Oír por tanto es un acto pasivo. Te oigo pero no te escucho significa que me llega el sonido pero no presto atención (no existe codificación o decodificación de la información)

2. Escuchar a. El segundo nivel consiste en escuchar a alguien, pero con una pregunta en nuestra mente: "Qué significa esto para mi?". Es decir estamos escuchando desde dentro de nuestra propia existencia, utilizando lo que el otro nos cuenta para activar nuestros propios sentimientos. Por ejemplo, puede que nos estén hablando de una relación con su jefe y nosotros estemos pensando en nuestra relación con nuestro jefe o en cómo sacarle partido. Este es un nivel cotidiano de escucha, adecuado para conversaciones ordinarias. Se detecta porque cuando hayamos terminado de hablar, el otro empezará con algo parecido a: "Pues yo, o pues a mi..."

3. Escuchar para. Este tercer nivel corresponde a buscar algo en lo que la otra persona nos dice. El que escucha puede tener una idea en la mente, filtra lo que le dice su interlocutor y lo selecciona para conformar una opinión. Por esto, el que escucha tiene que establecer un diálogo interno para establecer la opinión. Por esto, el que escucha tiene que establecer un diálogo interno para establecer la opinión.

4. Escucha consciente. Consiste en una escucha profunda con un mínimo de juicio. Nosotros mismos nos mantenemos al margen. Hay por tanto un mínimo de diálogo interior. En este nivel la percepción y la intuición funcionan mejor. Por tanto hay que evitar los diálogos internos. Si estamos pensando en nosotros mismos no podemos escuchar. Por ejemplo pensar cómo vamos vestidos, o si estoy cansado y deberíamos sentarnos, o la hora que es e incluso si intentamos adivinar lo que nos va a decir nuestro interlocutor, estamos poniendo dificultades a este tipo de escucha.

Estrategias de comprensión:

Reconocer: Todos los sonidos que te llegan durante la conversación. Hay que segmentar, discriminar y reconocer.

Seleccionar: Buscar entre todo aquello que se nos dice, lo más relevante. Lo verdaderamente importante lo agrupamos en unidades coherentes superiores y significativas.

Interpretar: Es atribuir un sentido a la forma que hemos seleccionado. Siempre será en base a los conocimientos gramaticales y del mundo en general. Para ello, lógicamente necesitaremos un micro de habilidades que se basarán en:

-Comprender desde el contenido del discurso: intención, ideas principales y secundarias, discriminar lo que no sea relevante.....

-Comprender desde la forma: estructura, partes, nexos, tono y variante dialectal....

Anticipar: En función de la entonación vamos a preveer instintivamente lo que el emisor nos va diciendo. También activamos la información que tenemos en nuestra memoria del emisor, sobre el tema o el estilo... en función de lo que ya se ha dicho.

Inferir: Fuentes de información no verbales como son el contexto situacional (si estamos andando, haciendo...) y el contexto del propio hablante (gestos, cara, movimiento, vestir...) Esto nos exige por lo tanto saber interpretar tanto los gestos como la situación.

Retener: Vamos guardando todos los datos en la memoria a corto plazo. Pero una vez finalizada la conversación, pasamos a nuestra memoria a largo plazo aquellos beneficios de cultura general y demás que guardaremos durante mucho tiempo.

Aprender a escuchar ¿Cuál es su importancia?

       No hasta hace unos años atrás, en la enseñanza de idiomas no se enseñó (desarrollo) la comprensión auditiva como tal, porque se partía de la hipótesis de que al aprender a hablar automáticamente se aprendía a comprender la nueva lengua. Cada uno tiene sus anécdotas para demostrar lo contrario. Una de las anécdotas que más éxito tienen al respecto en mi país es la del profesor de inglés que lleva a sus alumnos a Inglaterra para un viaje escolar. Llegan a Dover y el profesor, en su perfecto inglés de Oxford, pregunta al policía de turno dónde está la estación de ferrocarril. No entiende la respuesta del policía.

       Lo que motiva a la mayoría de los adultos para aprender un idioma extranjero es el aprender a comunicar, lo que identifican alegremente con aprender a hablar. Pero hablar no es la actividad lingüística más practicada, ni siquiera en el idioma materno.



Fuente:

CARRERA, G. (2013) Compendio cognitivo de Comunicación y Lenguaje. Quito - Ecuador

El autor del compendio en el cual me baso para hacer este trabajo es Mc. Profesor de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.