Que tema deseas tratar?

domingo, 12 de enero de 2014

LOS NIVELES DE LECTURA


Los niveles de Lectura

Para lograr un desarrollo adecuado en lo referente al proceso de adquisición de información, mediante la lectura es de vital importancia, motivo por lo cual se va a presentar una de las clasificaciones más aceptadas y puestas en práctica de la Lengua Española; para los hermanos Zubiría Samper se debe desarrollar seis niveles de lectura los mismo que deben guardar relación con el proceso de desarrollo cognitivo, de los seres humanos, a continuación se va a describir cada uno de estos.



PRIMER NIVEL DE LECTURA

Lectura Fonética:

Es el primer tipo de lectura que realiza el ser humano, generalmente se da en el primer año de educación básica y constituye una base importante para que se den los demás tipos de lectura.
Consiste en reproducir o leer fonéticamente un texto partiendo de lo analítico y siguiendo a lo sintético de manera secuencial.

Análisis: L-E-C-T-U-R-A 

Síntesis: Lec-tu-ra

Análisis: Lectura

       En este ejemplo el mecanismo fonético primero desarma la palabra en sus componentes primarios, en elementos lingüísticos como la letra, signo, grafía o fonema. Inmediatamente después de haber desarmado e identificado los fonemas o grafemas, el mecanismo fonético re-compone los fonemas en unidades silábicas hasta alcanzar la palabra completa.

       Este proceso se repite palabra por palabra, a un adulto el procedimiento fonético le parece tarea infantil, sin serlo. Ya que el adulto ha aprendido a identificar global o "gestálticamente" las palabras completas como unidades perceptivas. Sólo cuando debe reiniciar el proceso al aprender a pronunciar en un nuevo idioma, re-descubrirá la complicación fenomenal del leer fonético. Análisis y síntesis en secuencias veloces.

       Miguel de Zubiría dice: "leer corresponde a una serie de procesamientos secuenciales; que incluye identificar letras y sílabas que arman las palabras". Es decir los infantes cuando ingresan a primero de básica no saben leer y después de unos cuantos meses ya lo aprenden, es necesario que los docentes no se salten procesos importantes como este en la enseñanza de los niños para que más adelante sigan con la lectura ya que el fracaso escolar está directamente relacionado con los obstáculos de comprensión.

Ejercicio sugerido: 
Escriba 9 palabras con dificultad ortográfica y realice la separación en sílabas y luego en letras.


SEGUNDO NIVEL DE LECTURA

Decodificación primaria:
       Trata de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones, en síntesis la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical.
Existen tres mecanismos para descifrar el significado de la palabra que se desconoce: la contextualización, la sinonimia o la radicación.
La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndose del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.

La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se han mencionado antes de ella (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.

La radicación. Se trata, a través de este mecanismo auxiliar de la decodificación primaria, de descomponer la palabra desconocida en sus elementos (afijos: sufijos y prefijos conocidos. Sabemos que un inmenso número de palabras de la lengua castellana tienen sus raíces en el griego y el latín.

Ejemplo:

Psicología: ---> Psique = Alma, actividad mental.
                   ----> Logia = estudio, tratado.

Ejercicio sugerido
Escriba 9 palabras y realice la descripción de su significado por los tres procesos explicados anteriormente, con la misma palabra.


TERCER NIVEL DE LECTURA

Decodificación secundaria

       En este nivel de lectura el objeto es encontrar las proposiciones subyacentes en las frases subyacentes en las frases, es decir en un texto oraciones claras, definidas, constituidas en sujeto y predicado, para poder entender y descubrir los pensamientos que quiere transmitir el escritor al lector.

       Los textos tienen párrafos o estrofas que no tienen una estructura gramatical clásica, están unidos por conectores y otros que no son fáciles de identificar con claridad y unid y hay una cantidad de frases que no se sabe dónde se empieza y en donde se termina, sino fuera por la ayuda de mecanismos como la puntuación, la pro nominalización, cromatización y la inferencia (proposicional). Todos estos mecanismos ayudan a entender a la lectura.

Puntuación: Nos permite determinar la extensión de cada idea, marca los límites entre las oraciones.

       Los signos de puntuación marcan pausas y tonos; unos son puramente pausas: el punto y aparte, la coma, y otros expresan tono: las interrogaciones y las exclamaciones. Encontramos otras pausas que implican tono: los paréntesis y los guiones, que al sacar un texto del contexto obligan a leerlo en otro tono. Entonces los signos de puntuación plantean la relación de las pausas y los tonos con el sentido.

       Una frase en tono interrogativo no tiene el mismo sentido si se formula en tono afirmativo. Los puntos suspensivos transmiten un mensaje (lo que no ocurre con el punto). En el punto seguido terminamos una oración, redondeamos una idea. En los puntos suspensivos le tratamos de hacer creer al lector, o bien que se podría seguir hablando indefinidamente del asunto, o bien que él debería seguir pensando en el asunto. Esa inconclusión se presenta como parte del sentido; el sentido queda suspenso y los puntos suspensivos quedan para ser interpretados.
       
       Sacando un texto del contexto obliga a leerlo en otro tono. En cuanto al empleo de los signos, sabemos que el mal uso de ellos puede dar lugar a oraciones ambiguas, mal interpretadas o simplemente desvirtuar el mensaje. Muchas oraciones cambian de sentido según donde coloquemos la puntuación.

Pro nominalización.- Este mecanismo sirve para mejorar la expresión escrita y consiste en evitar la redundancia de términos lingüísticos en un mismo párrafo, para eso el escritor utiliza pronombres, reduce el texto y ayuda a una mejor redacción y comprensión.

Cromatización.- Se utiliza después de haber superado los dos mecanismos anteriores y consisten en ir definiendo los límites de cada párrafo.
El mismo que siempre tendrá una idea central para no confundir al lector.
El mecanismo cromatizador o matizador permite la identificación del grado de afirmación / negación, o de posibilidad / certeza intrínseco en cada proposición Compleja.

Inferencia proposicional.- Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Se trata de reducir las oraciones a su contenido esencial.

Actividad sugerida.
Escriba 9 oraciones y realice el análisis de su significado acorde a lo explicado anteriormente.


CUARTO NIVEL DE LECTURA

Decodificación terciaria

       Es encontrar la estructura básica de las ideas de un texto. Este nivel de lectura es aplicado en los primeros años de educación superior. Ayuda a desarrollar habilidades lectoras en el estudiante y consiste en identificar en cada uno de los párrafos de un texto las ideas principales. Estas ayudarán al estudiante a entender de mejor manera la lectura, cuando vayan uniendo cada una de estas ideas y comprendiendo el mensaje que da el autor de cualquier texto.

       Este nivel de lectura consiste en 3 pasos; de los cuales en el primer paso se empieza con el subrayar las ideas principales, luego de esto se las relaciona y a la vez elabora un texto escrito o imaginario de tal manera que tenga sentido haciendo que todo adquiera una mejor significación y mayor entendimiento.

Actividad propuesta:
Elaborar dos escritos, uno de 20 y otro de 30 líneas y realice lo explicado en el cuarto nivel de lectura.



QUINTO NIVEL DE LECTURA

Decodificación pre categorial

       Este nivel se lo debe aplicar en la educación superior, por cuanto el estudiante en este nivel se encuentra en la capacidad de descubrir los argumentos inherentes en un texto y los indicios derivados que surgen en la lectura.

       Por otro lado es la manera que tiene el lector para transformar un texto en su propia tesis, en sus propias proposiciones argumentativas y estas deben servir para construir su propia estructura categorial en su mente. En otras palabras en base a una lectura del texto, podrá realizar sus propios textos.

       Comprende varias etapas entre ellas la primera que es el RECONOCER, la segunda el ANÁLISIS ELEMENTAL, entre estas dos etapas separamos las macro proposiciones elaborando así esquemas para uso y estudio personal y por medio del tercer paso la SÍNTESIS ELEMENTAL en la cual identificamos la o las tesis.

       Este tipo de lectura es muy necesario y útil ya que nos permite comprender, decodificar e interpretar los conocidos ensayos.


SEXTO NIVEL DE LECTURA

Decodificación meta textual: 

       Este último nivel tiene que ver con la lectura meta textual, todo texto bien elaborado tiene una lógica interna y la decodificación consiste en dar otra lógica externa al texto, basándose en las relaciones exteriores. Meta textual significa ir más allá o sobre el significado contenido en la obra misma. Los análisis buscan explicar la obra en contexto, apelando a la sociedad, al autor y a otros sistemas que le enmarcan. En un escrito cualquiera, las frases están relacionadas, las ideas se vinculan unas a otras y a la vez con los otros sistemas. Estos sistemas tienen que ver con la sociedad, el autor, el resto de escritores. En la sociedad existen sistemas, estructuras, clases sociales, así todo autor tiene una filosofía, una ideología, creencias, supersticiones etc. y por último existen grupos que se aglutinan en determinadas escuelas o géneros literarios; todo esto se confronta en la lectura meta textual. Al oponer una obra literaria se desborda el significado (textual) para acceder al sentido (con textual o meta textual). 



Fuente:

CARRERA, G. (2013) Compendio cognitivo de Comunicación y Lenguaje. Quito - Ecuador
El autor del compendio en el cual me baso para hacer este trabajo es Mc. Profesor de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario